jueves, 5 de noviembre de 2015

segunda intervencion francesa




                                 SEGUNDA INTERVENCION FRANCESA

La Segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre Mexico  Francia entre 1862 y 1867

 Tuvo lugar después de que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861 
Resultado de imagen para imagenes de la convencion  de londres

Como respuesta, FranciaReino Unido y españa formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México

El gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su plan.



Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de México.


Los dirigentes de las misiones inglesa española decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.

Tras sufrir un revés en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. El gobierno de la República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país, mientras los franceses seguían ocupando la capital.

Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866

Años antes, algunos conservadores mexicanos radicados en Europa habían iniciado un cabildeo para buscar apoyo a la instalación de un régimen monárquico en México por segunda ocasion Tras ser rechazados por varios de los candidatos, en 1863 consiguieron que Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica aceptaran la corona del nuevo imperio, que sería apoyado y sostenido por las tropas francesas que ya estaban en el suelo mexicano, a las que se sumaron después contingentes austro-húngaros y belgas. En ese mismo año, Maximiliano y Carlota se embarcaron a México y fueron coronados emperadores, cargo que ejercieron hasta 1867, cuando Maximiliano fue capturado por las fuerzas republicanas y fusilado en Santiago de Querétaro



carlota de bergica
Resultado de imagen para imagenes de maximiliano esposo de carlota
                                                      maximiliano y carlota 

datos curiosos 
en eta imagen podemos ver quienes estaban en la intervencion francesa espero que les sirva 
Beligerantes
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg República Federal de México
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Republicanos liberales
Con el apoyo de:
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos(desde 1865)
Bandera de Francia Segundo Imperio Francés
Flag of Mexico (1864-1867).svg Segundo Imperio Mexicano
Flag of Mexico (1864-1867).svg Conservadores Mexicanos
Con el apoyo inicial de:
Bandera de España España (hasta 1862)
Bandera del Reino Unido Reino Unido (hasta 1862)
Tropas voluntarias de:
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de Francia Argelia Francesa
Bandera de Hungría Hungría
Bandera de Martinica Martinica
Flag of the Habsburg Monarchy.svg Imperio Austríaco
Flag of Bohemia.svg Bohemia
Flag of Poland.svg Polonia
Flag of Egypt (1844-1867).svg Eyalato de Egipto
Bandera de los Estados Confederados de América Estados Confederados de América
Comandantes
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Benito Juárez
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Ignacio Zaragoza 
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Felipe Berriozábal
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Porfirio Díaz
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Mariano Escobedo
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Brazos de Santiago
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Jesús González Ortega
Bandera de los Estados UnidosAndrew Johnson
Bandera de Francia Napoleón III
Bandera de Francia Charles Ferdinand Latrille
Bandera de Francia François Achille Bazaine
Bandera de Francia Élie-Frédéric Forey
Flag of Mexico (1864-1867).svgBandera de Austria Maximiliano de Habsburgo  Ejecutado
Flag of Mexico (1864-1867).svg Miguel Miramón  Ejecutado
Flag of Mexico (1864-1867).svg Tomás Mejía  Ejecutado
Fuerzas en combate
~80.0001Flag of France.svg 36.0002
Flag of Belgium.svgFlag of the Habsburg Monarchy.svg 8.5002
Flag of Mexico (1864-1867).svg 7.000 regulares2
Flag of Mexico (1864-1867).svg 20.000 guerrilleros2/>Sudán 400 mamelucos2
Bajas
Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svg 12.000 muertos3Flag of Mexico (1864-1867).svg 20.000 muertos4
Flag of France.svg 11.654 muertos
Flag of Belgium.svgFlag of the Habsburg Monarchy.svg 3.000 muertos4

Antecedentes


Ciertas disputas con el clero, así como con los diplomáticos de España en México, habían iniciado una cadena de intranquilidades entre México y varios países eropeos. Además, las complicaciones económicas causadas por la Guerra de Reforma y la Revolución de Ayutla, a pesar de las medidas tomadas por el gobierno para reducir los costos de la guerra (por ejemplo la reducción de las fuerzas militares), forzaron al gobierno a suspender la liquidación de las deudas externas por un periodo de dos años.


España, Reino Unido y Francia formaron una alianza tripartita en octubre de 1861, con el propósito de protestar conjuntamente contra las políticas económicas mexicanas; exigieron el pago de la deuda, aunque, aparentemente, sin la intención de intervenir en los conflictos internos de México. Para presionar al gobierno mexicano enviaron una expedición armada que arribó a Veracruzen enero de 1862.


                        

                                 La Reforma Liberal

Después de la guerra contra los Estados Unidos surgieron por fin dos partidos políticos con proyectos de nación claros, pero antagónicos. Por un lado Lucas Alaman fundó el Partido Conservador, cuyo programa recogía el principio centralista de la preeminencia del poder central sobre las regiones para lograr la estabilidad del país, a la vez que proponía el gobierno de las clases propietarias, la preservación de los privilegios de la iglesia católica y del ejército por ser, respectivamente, el vínculo de unión más poderoso entre los mexicanos y una garantía de seguridad nacional, y el desarrollo y modernización de la economía apoyada en una política proteccionista. Por el otro lado estaba el Partido Liberal, que proponía un sistema federalista y democrático, la creación de una sociedad moderna sin clases privilegiadas y una economía basada en los principios del liberalismo económico.
Ambos proyectos al ser mutuamente excluyentes, entraron en conflicto y llevaron a dos guerras civiles en la década de 1850: la Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma (1857-1860).

                   TRIUNFO DE LA INTERVENCION 

conciste de que la empresa de crear una monorquia en Mexico exigiria mas tiempo y recurso Napoleón preparó una nueva expedición militar, esta vez compuesta por más de treinta mil hombres al mando del general Elie Fréderic Forey, que llegó a Veracruz en septiembre de 1862. Lorencez fue destituido y Forey comenzó a preparar un nuevo ataque contra la ciudad de puebla. No fue hasta el 16 de marzo el general Jesús Gonzales Ortega, quien luego de resistir valerosamente durante dos meses el cerco de los franceses, tuvo que rendirse el 17 de mayo y entregar la plaza.


La caída de Puebla determinó la destrucción total del ejército mexicano y que la capital de la república quedara a merced del invasor. Ante ello el presidente Juárez decidió huir hacia San Luis Potosí, no sin antes declarar que los poderes nacionales y el gobierno marcharían junto con él y su gabinete.


                                      Conclusiones




La invasión francesa de México fue un intento de Napoleón III de revivir el Imperio francés, así como de prevenir el crecimiento de los Estados Unidos a través de alguna anexión de territorio mexicano. Fue devastadora para México, ya que sólo ayudó a incrementar el periodo de inestabilidad y agitación durante parte del siglo XIX. Además incrementó la deuda externa y creó una disrupción en la producción agrícola e industrial.

La caída del imperio de Fernando Maximiliano de Habsburgo es atribuida principalmente a la retirada de las tropas francesas, pero el corte liberal con el que gobernó Maximiliano fue un factor interno que también desempeñó un papel. Las medidas liberales que expidió Maximiliano, como la que instituía la educación primaria laica, gratuita e ineludible, le granjearon el rechazo de los conservadores, con los cuales compartía el gobierno, sin ganarle a cambio el favor de los liberales republicanos. Aunado a eso, la retirada de las tropas francesas en un momento crítico, cuando los republicanos seguían hostiles y sin haber llegado a un acuerdo con ellos por el cual reconocieran el Imperio, facilitó la reconquista de los territorios perdidos.
Sin embargo, la invasión francesa y la ulterior instauración de la monarquía Habsburgo fue posible más por factores externos que internos. Los planes de posicionamiento francés en ultramar aprovecharon el hecho de que los Estados Unidos de América se encontraban inmersos en la Guerra de Secesión, lo que garantizaba que éstos no estarían en posición de apoyar a los federalistas mexicanos.
Sin embargo, en el mismo tiempo se sucederían dos hechos cruciales y que serían parte de la causa de la derrota de la ocupación francesa:
  1. Los federalistas de los Estados Unidos ganaron la guerra de secesión, estando ahora sí en mejor posición para ayudar con armas y logística a Benito Juárez, quien se encontraba en ese entonces con su gobierno paralelo en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) y con ello, las guerrillas mexicanas comenzarían a infligir derrotas al ejército francés, como las batallas de Santa Gertrudis, La Carbonera, Miahuatlán y la batalla del 2 de abril, entre otras más.